Residencias artísticas: convocatoria 2018 - 2019

Proyectos seleccionados

En el proyecto se aborda la realidad de los jóvenes con medidas de protección en un formato de investigación y creación artística para cuestionar, opinar, repensar, actuar y expresar sin prejuicios ni pretensiones, pero desde un posicionamiento crítico y reflexivo, las necesidades, realidades e incertidumbres del colectivo como miembros activos de la sociedad.

Despertamos la sensibilidad artística y creativad es de una experiencia directa y activa, mediante la interconexión de diferentes procesos de creación, lenguajes y técnicas susceptibles de reproducción como son el grabado, la tipografía, el revelado natural, la serigrafía, el collage, la encuadernación y la posibilidad de materiales tanto dados como creados, entre otras. En definitiva, expresar de un modo creativo todo aquello que llevamos dentro y como nos relacionamos con lo que nos rodea.

La obra final es un libro de artista/libro objeto creada de forma colectiva, trabajando desde la identidad individual y grupal partiendo de experiencias, ideas y conceptos que han idos urgiendo en el proceso participativo. Juntos, nos hemos conocido, compartiendo nuestras entrañas momento a momento, disfrutando durante la creación, nos hemos enfrascado en reflexiones, superado frustraciones y en conjunto conviviendo y cuidándonos mutuamente.

El arte debe estar vivo, al alcance de todos, un arte que interaccione con las personas y sirva de provocación para potenciar la vinculación con la vida cotidiana. Una herramienta que genere conocimiento, exponga valores, cuestione y repiense la realidad produciendo un crecimiento integral y social, al fin, un mecanismo en un espacio de reivindicación, transformación y desarrollo continuo.

La llamada Generación Z está formada por adolescentes y jóvenes de entre quince y veinte años. Se trata de una nueva ola generacional que, por su crecimiento en la expansión masiva de la era digital, ha desarrollado una serie de tendencias sociales y comportamientos relacionales utilizando dispositivos móviles y a través de las redes sociales, dando paso a una nueva era de Comunicación, relación y alineación física y mental, que los distinguen notablemente de su generación predecesora, los millennials.

La Generación Z es, por tanto, el resultado de un taller de creación de artes escénicas donde desde la investigación y la participación social, trataremos de aplicar estos nuevos comportamientos relacionales de los adolescentes actuales a la escena. Proponiendo, esencialmente, un juego dramático de escenas cruzadas y situaciones que se exhiben prácticamente como pinturas de diálogos alternativos, utilizando una narrativa cercana al mundo representativa de las viñetas.

Impulsado por Carla Badenes y Helena Calabuig, y con la colaboración especial de Marina Alcantud al piano y Mireia Muñoz al saxofón. Consiste en un proyecto musical, en el cual han grabado cuatro obras originales de nueva creación compuestas por estas dos artistas y por la pianista Marina Alcantud, e interpretadas y grabadas en el estudio de grabación por ellas mismas y con la colaboración de la saxofonista Mireia Muñoz.

En un artículo del periódico El Salto, Artés (2018) sugiere que el término “Deconstruccions” fue acuñado por el filósofo Derrida (1930) se inspiró en Heidegger (1933) para elaborar su “método” de la deconstrucción —o, mejor dicho, afirmó que éste se encontraba ya explícito en la obra del alemán, aunque Derrida fue el encargado de “sistematizarlo” y difundirlo.

Derrida se resistió a ofrecer una definición sistemática de la deconstrucción, alegando que toda definición del tipo “la deconstrucción es...”, al someterla a la esencia que conlleva el verbo “ser”, escondía ya una pulsión metafísica de la que precisamente se quería deshacer. En este proyecto concretamente queremos mostrar nuestras propias deconstrucciones y luchas internas individuales para deconstruir estructuras de pensamiento en las cuales no estamos cómodas y que nos ha inculcado la sociedad, como por ejemplo, los roles de género o como se supone que debemos querer a las personas.

Actualmente, asistimos a una realidad identitaria en la que la juventud se está desarrollando en un contexto de tensiones sociales. Esto ha derivado en un sinfín derealidades como las migraciones y la racialización. Como consecuencia de la existencia de situaciones desigualitarias entre cultura hegemónica (privilegiada) y las minoritarias (oprimidas), existen el racismo y el clasismo.

Ante la necesidad de no solo compensar las desigualdades sociales que existen, sino de contribuir en el mundo día a día a ser más inclusivas, es inevitable desde la educación preguntarnos, ¿cómo se aprende a convivir? ¿qué herramientas podemos generar? I d’ Interculturalitat ha sido un intento por contribuir a responder a estas preguntas.

Educar en la empatía y la comprensión al diferente es una tarea compleja. Por ello, la finalidad de esta publicación, es otra que acercar a las aulas y a la población en general, diferentes maneras de vivir el mundo de manera más inclusiva y empática con lo que consideramos”diferente”.

En apariencia, I d’ Interculturalitat es una enciclopedia en la que se describen conceptos cotidianos. A nivel intrínseco, I d’ Interculturalidad es una puerta abierta a la mirada de muchas jóvenes con diferentes circunstancias, historias, puntos de vista, caracteres, edades, que nos muestran las cosas tal y como las ven. A través del arte y un trabajo de creación, las jóvenes que han participado en el proyecto evidencian cómo palabras cotidianas y aparentemente sencillas, se vuelven complejas y con múltiples lecturas.

I d’ Interculturalitat es una herramienta didáctica para acercar la interculturalidad y la riqueza de la diversidad cultural a la infancia y la juventud. La publicación propone diferentes estrategias para trabajar estas cuestiones en el aula.

Bajo el título Paisajes Pasajeros se engloba un proyecto basado en la realización de un conjunto de “acciones mínimas” en el espacio urbano, y un taller dirigido a jóvenes con el objetivo de experimentar una forma de re-descubrir y tras-tocar la experiencia cotidiana de las calles a través de la performance.

Durante el proceso de investigación se decidió ampliar el “campo de acción” de una manera virtual para reunir un conjunto de vídeos de diferentes artistas que mediante su presencia en las calles buscan reconquistar el poder metafórico de los eventos cotidianos en el espacio urbano.

Para ello se realizó una llamada internacional a través de las redes a performers de todo el mundo para realizar una convocatoria bajo un formato de festival. Así surge, la Iª Edición Festival Internacional de Performances Mínimas Urbanas en Vídeo “Cuerpo Urbano en Acción, apoyado también por la Plataforma de Acciones Culturales de la Universitat Politècnica de València (PAC) y el Laboratorio de Creaciones Intermedia (bajo la dirección de Miguel Molina Alarcón). Se trata de un conjunto de vídeos de corta duración (máximo 2´) en los que se registra una pequeña performance que ha tenido lugar en el espacio urbano mediante gestos mínimos performativos en la vida cotidiana.

El concepto de acción “mínima” no es solo cuantitativa por su duración, sino que también es cualitativa por su significación ambivalente (minimum-maximum, relevante-intranscendente, apercibida-desapercibida, insólita o banal) que conlleva otras formas de relacionarse con una ciudadanía ocasional y el entorno urbano en el que habitamos como transeúntes fugaces.

Este conjunto de vídeos muestran “cuerpos urbanos en acción” y forman parte de este festival de espíritu nómada, dando lugar a un programa de dos horas de duración que busca la creación de un espacio de encuentro virtual donde visibilizar diferentes maneras de hacer y entender la performance en la ciudad: la presencia en las calles a través de la acción artística mínima y fomentar la experimentación de la performance en el espacio urbano como forma de resignificar estos espacios.

Por otro lado, y vinculado con la esencia del festival, se realizó una experiencia práctica en formato de taller, dirigido a jóvenes de 12 a 17 años que fue impartido en el Centro de Juventud Trinitat. El listado de participantes del Festival puede consultarse en: https://urbanbodyinaction.wixsite.com/ urbanbodyinaction.

La metáfora de la planta marina Posidonia nos ayuda a inspirar las composiciones de piano solista que presentaremos. La música tiene la intención de filtrar y desarrollar una calidad de sonido en la atmósfera del oyente.

La pianista Laia Bernad, sola al piano, ofrece sus propias composiciones de estilo que fusionan diferentes músicas, como clásica, jazz, experimental, con sonidos abiertos y ritmos mediterráneos

ϕ= 1.6180339877 ….

Sólo es un número irracional, aunque algunos le llaman el número de oro. El número de Dios.

¿Pero es que acaso existe una razón que lo explique todo?

¿Quiénes somos?

¿De dónde venimos?

¿Cuál es el propósito de la vida?Basta con seguir las pistas.

Unir los puntos. Utilizar la fórmula. Resolver la ecuación.

HOY intentaremos realizar algunos trucos de magia. Les daremos datos concretos, quizá algunas instrucciones erróneas. Podremos confundirles con historias sobre rituales, profecías y mitos y tal vez consigamos deslumbrarles con términos que suenan más divinos que humanos. Quizá hasta consigamos convencer a algunos durante un tiempo. Pero cuando lleguemos al final, ni toda la verborrea, ni todas las danzas tribales, ni todo el empeño del mundo conseguirán convencer a una sola de las personas aquí presentes de ninguna de nuestras convicciones. Estos son los hechos… y son irrefutables.

“Hay una grieta en todo, solo así entra la luz”. Leonard Cohen Mujer del agua es un proyecto fotográfico sobre la escucha interna en el que se presenta el paisaje como medio de exploración y el agua como elemento vehicular hacia lo propio

. Mujer del agua es el resultado de un proyecto cuyo origen se remonta al 2015 con otro título y otro planteamiento, pero manteniendo el enfoque de trabajo.

Partiendo de la escucha interna y sirviéndose de lo externo, el acto fotográfico se ha desarrollado como un fluir instintivo en el que la intuición ha llevado el timón durante la travesía.

Es por ello, que el proyecto se encuentra en constante movimiento. Adía de hoy, con motivo de la Residencia Artística de Jóvenes Locales de la Concejalía de Juventud, Mujer del agua se presenta bajo un formato audiovisual, combinando el factor visual y sonoro como elementos clave para adentrarse en él desde una perspectiva más experiencial.

Loopy Teller Studio somos un equipo dedicado al cómic, la ilustración y la animación de Valencia. Hasta la fecha hemos realizado algunos fanzines autoeditados, la colección de libros El Capitán Zheimer, escrito por Nacho Golfe y editado por Editorial Sargantana;Lobos de mar, escritos por Gabriél Sánchez García-Pardo y editado por Editorial Hidra, y el primer cómic del youtuber Esttik, editado también por Editorial Hidra.

Para esta residencia artística hemos escogido InOut: Gran Hotel Europa, un proyecto en desarrollo que estamos realizando junto a la asociación Fractals Educación Artística, y hemos solucionado algunos problemas que detectamos en el apartado gráfico del prototipo: InOut es un proyecto de educación inclusiva que busca ayudar al cuerpo docente de los institutos españoles a prevenir la violencia en las aulas y a tratarla.

Para ello partimos de una herramienta educativa en forma de juego de cartas de rol que ayuda a estos y estas docentes a detectar diferentes tipos de prejuicios en el aula para poder abordarlos. Hasta ahora contábamos con un primer prototipo probado en diferentes centros educativos de la Comunidad Valenciana y con profesionales de los juegos de mesa.

En esta residencia artística queríamos rehacer algunas de las ilustraciones que no funcionaban en el juego y sobre todo, queríamos que los colectivos representados se pudiesen identificar con esas cartas, por lo que necesitábamos su participación, que nos enseñasen qué habíamos ilustrado mal.

Para ello analizamos las cartas de Apariencia Física a través de cuatro talleres con diferentes colectivos de Valencia (dos aulas de Asindown, dos grupos de jóvenes y adolescentes de Ymca Valencia, el Grup Jove de Lambda y un grupo de mujeres convocado por Fractals).

Con sus aportaciones analizamos qué cartas de las 36 de Apariencia física que tiene el juego eran las que más urgía rehacer, y de las cuales hemos rehecho 12. El siguiente paso es comprobar su efectividad y estudiar la manera de hacerlo llegar a los diferentes centros del territorio valenciano.

NOMega es un proyecto de investigación artística que profundiza en la reinterpretación de errores interpuestos en redes sociales y su percepción no evidente de lo que su contenido no reproducido representa numéricamente, en dos aspectos, como son el espacio/tiempo relacionados al fallo que se expone a modo de captura real de un dispositivo digital conectado a internet.

A través del análisis del medio se generan una serie de interconexiones con nuestra manera de consumirlo digital, nuestra ambigüedad en la percepción visual dentro y fuera del mundo electrónico. La dependencia de navegación, la limitación ocular del tiempo del que disponemos es en definitiva una especie de residuo que cuando por circunstancias ajenas se bloquea, se considera esa definición numérica como un plus vinculado hacia nuestra realidad más inminente.

La artista multidisciplinar e investigadora Chenia que fluctúa sobre temas relacionados con sociedad y nuevos medios a través de materiales transparentes y fotografía, con este proyecto pretende evidenciar aspectos relacionados con la estética de internet, acortando su sentido a errores generados en vinculación a contenidos digitales que se albergan en la red y que no pueden reproducir su contenido inicial, extrapolando su estrategia visual de nivel usuario a modo de texto sobre fondo neutro tal y como aparece en nuestros dispositivos.

Cogiendo como medida las pantallas devisualización standard se han generado una serie de capturas de error, respetando las dimensiones originales (en forma de plantilla salva pantallas), que descontextualizándolas al alejarse del dispositivo, son expuestas como fragmento expositivo junto a datos, tanto de tiempo (en segundos), como de espacio (en megas) que generaría la visualización del contenido, a partir de un estudio relacionado con la red y las posibilidades que nos ofrece en números.

Se pretende crear un punto de reflexión acerca de nuestra relación con la red, como creadores de contenido y receptores del mismo.

Nuestro absentismo en la vida real y la disminución de campo en el consumo digital, para dar paso a una serie de cuestiones intrínsecas acerca de nuestro método de percepción y elección de realidad, por una virtualidad lejos de lo físico donde hasta el aparente error tiene su propia estética y doble significado en un mundo que ahora lo consumimos como nuevo.

Normalmente las plantas no se desplazan por sí solas. Se mueven, pero no se desplazan. Aun así, migran, viajan de un lugar a otro llegando a los lugares más distantes del planeta.

Desde hace millones de años las plantas han incluido entre sus estrategias evolutivas la capacidad de aliarse con los animales para implementar su dispersión por el medio;atrayéndolos especialmente con sus frutos. Y desde nuestra llegada, las plantas migran con nosotros, los humanos, seres errantes por excelencia, atraídos no solamente por las posibilidades alimenticias de las plantas sino también fascinados por razones estéticas o simbólicas, las dispersamos por el mundo.

En España, lo que suele considerarse como paisaje tradicional es en realidad un paisaje construido, caracterizado por las plantas migrantes que a lo largo del tiempo han sido integradas en la cultura mediterránea. Más allá de los movimientos organizados y a gran escala fomentados por la agricultura y la industria, se encuentran los movimientos efectuados por los individuos o unidades familiares, impulsados por razones personales, que pueden ser afectivas, mnemónicas, culinarias…

Este proyecto nos habla de alguna de estas compañeras de viaje. Más allá de su descripción botánica, cuenta su historia particular, indagando la vinculación emocional y empática entre las personas y sus plantas.

Para ello, se ha contactado con particulares y asociaciones, en busca de personas que se hayan mudado a València desde otro lugar;y que en algún momento hayan decidido traer consigo una planta o unas semillas desde su hogar de origen a su nuevo hogar.

Las personas participantes han sido fotografiadas con su planta en el lugar donde la tienen y la cuidan;y a través de fichas y videos documentales se han recopilado informaciones sobre la relación entre la planta y la persona cuidadora. Paralelamente, se ha realizado un archivo vegetal (herbario, semillero y dibujos botánicos) de estas plantas migrantes y se ha generado un pequeño jardín botánico de plantas migrantes a partir de esquejes y semillas donados al proyecto por las personas participantes.

Marco Ranieri centra su trabajo en la transformación de la experiencia de la Naturaleza en arte. En el dialogo con el territorio, sus agentes y energías climáticas y creadoras. A través de su obra intenta generar, restaurar o renovar la vinculación empática entre lugares y personas.

Colaborando así en la difusión de una actitud más respetuosa hacia nuestro hábitat. Una actitud de cuidado, atenta a criterios de conservación y posibilidades coevolutivas.

Valencia en lluita es un video musical por una ciudad Intercultural. El proyecto consiste en la composición de un relato musical, un videoclip que se ha ido creando colectivamente a partir de una idea base, tanto musical como de imagen, y se ha ido componiendo, completando y enriqueciendo con las diferentes aportaciones de jóvenes de diferentes nacionalidades y estatus socioeconómicos que viven en nuestra ciudad. El video se ambienta en los diferentes barrios de València, mostrando la ciudad que vive, la convivencia intercultural.

Partiendo de un planteamiento de solidaridad, se pretende conseguir un mensaje positivo que proyecte una ciudad abierta y tolerante, una València a construir entre todas y todos. Tanto el video como la música intentaran evitar folklorismos y tópicos, y desde la actualidad mostrar con diferentes lenguas, diferentes ritmos y diferentes imágenes, la riqueza que puede suponer la multiculturalidad y la construcción de un futuro común intercultural.

En el proyecto han partipado diferentes artistas. Quienes hemos coordinado el proyecto somos Samuel López y Robert Cerdán, ambos somos músicos autodidactas que componemos una banda de Metal alternativo que se llama Novus Ordo. Samuel además de bajista y compositor es historiador y monitor juvenil, lleva tocando el bajo desde que tiene 15 años y en grupos desde los 18. Por su parte Robert es el cantante de la banda, además de compositor y letrista.También es actor y director de videoclips, desde bien joven ha participado en diferentes obras, cortos y series.

Por lo que respecta a los artistas que han particpado en el proyecto empezaremos con los cantantes, son 5 de diferentes nacionalidades que sus nombres artísticos son: Bran44, Pili Bonna, Shamira, Luisa Lengo y Mutar. Respecto a la creación del beat la han realizado Pau Marzo y Badi. La grabación de las voces ha sido realizada en Jam Studios, mientra que la mezcla y el máster han sido realizados en BearSound Studios y la grabación del video musical ha sido realizada por Marc Major.

El germen del proyecto surge tras la lectura del libro Siddharta de Herman Hesse. En un episodio el autor describe como el protagonista experimenta un momento de supraconsciencia. De forma narrativa y poética,Hesse explica la naturaleza interconecatada de la existencia, usando el río como metáfora.

El río contiene todos los sonidos posibles, los cuales se entremezclan y combinan de forma perfecta. Mi nombre es Silvia Cored, y mi obra conecta las artes visuales y participativas con conceptos filosóficos y eco-sociales. Considero el arte una herramienta capaz de hacer visibles las conexiones a priori no visibles que configuran la realidad.

Mi motivación última es comunicar a cerca de cuestiones de vital importancia tales como la crisis ecológica y social en la que vivimos así como la necesidad de integrar la ética ecocentrista en nuestro día a día, todo ello usando el arte como canal.

Durante el periodo de residencia, diferentes personas han participado a lo largo de la producción, ya sea a través de talleres, o aportando una reflexión con sus voces. Riu combina la expresividad de la pintura abstracta, la manufactura de papel a base de residuos cotidianos y una pieza sonora formada por muchas voces.

La obra ha sido producida entre Valencia y Berlín. (Colaboración ex proceso para el evento de presentación con Laia Bernad al piano.)

Agradecimientos

A Carlos Blanquer por su gran acogida en Valencia. A Sergio por su compañía y apoyo durante el proceso. A Fede Caraduje por sus fantásticas grabaciones. A David por ayudar siempre con una sonrisa. Al campamento de El Saler- Estiu Jove por su apertura y colaboración. A todas las personas que han participado con sus reflexiones. A mi familia, siempre.

El amor tiene una capacidad inigualable para mover el mundo, nos hace mover montañas, volvernos más fuertes y al mismo tiempo puede hacernos sentir más vulnerables y débiles. El amor romántico impregna todo aquello que nos rodea y nos emociona. Ha sido fuente de inspiración de las películas que vemos, las canciones que escuchamos y las relaciones afectivas que emprendemos. Nos hace centrar todos nuestros deseos de querer y todas nuestras perspectivas de futuro en una persona. Idealizar el amor y sentir al otro como una propiedad nos hace dependientes, infelices y puede llegar a producir comportamientos de frustración y violencia.

El proyecto “No muic por tú. Una canción de amor” quiere hacer un análisis en torno a la forma en que queremos, haciéndonos conscientes de este amor romántico que nos rodea y condiciona través de las canciones de amor. Se ha creado con este propósito un laboratorio en el cual se desmonta el amor romántico a partir de todos aquellos mensajes perjudiciales que nos hacen daño para intentar construir relaciones que promuevan un amor respetuoso y sano, basado en el respeto mutuo y alejado de dinámicas de control.

Queremos unas relaciones basadas en el respeto y la no posesión del otro, quitando el sufrimiento como una calidad propia de las relaciones sexo afectivas. ‘*Que seas emuy feliz. Sin condiciones y sin contratos. No muic per tú’. En el taller han participado alumnos de 3.º PMAR del IES Serpis y el grupo de jóvenes JOOP de València, con quienes hemos trabajado el proyecto que ha dado fruto a la pieza final. El músico Íñigo Soler ha colaborado trabajando la música que da cuerpo en la pieza final del video.

Verónica Francés Molina, 1983. Artista interdisciplinar alzireña, residente en València. Licenciada en Bellas artes y Máster en Producción Artística por la Universitat Politècnica de València. Desarrolla proyectos vivenciales con una gran carga procesual utilizando la mediación como herramienta para crear vínculos entre un público, un tema y un espacio de acción . Reflexiona en torno al papel del artista, los mecanismos de comunicación de la obra de arte y su relación con el espectador. Trabaja en estrecha relación con el público, haciendo este partícipe y parte activa al proceso y la producción de la obra de arte. Sus últimos proyectos parten procesos propios del arte contemporáneo con grupos de jóvenes y adolescentes utilizando la música como medio para comprender temas como el feminismo, el empoderamiento, cuestiones de género, diversidad, igualdad o los peligros del amor romántico.

Eficiencia energética Espai Jove VLC

Instalación fotovoltaica de placas solares

Info